QUETZALCOATL.

Quetzalcóatl (náhuatl: Quetzalcōātl, 'Serpiente emplumada' )? es una deidad de las culturas de mesoamérica, en especial de la chichimeca. Es considerado por algunos investigadores como dios principal dentro del panteón de esta cultura prehispánica, sin embargo algunos autores consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ver ensayo "Tezcatlipoca Dios Principal", León Portilla), y aun otros consideran a los dioses que dieron origen a Quetzalcóatl como los dioses principales. En contrapartida, autores como Alfredo López Austin y otros dedicados al estudio de las religiones mesoamericanas, lo consideran como la deidad principal a partir de la cual se generan los demás nùmenes, por medio de un fenómeno por el cual la divinidad se desdobla en otras.
HUITZILOPOCHTLI.
fue la principal deidad de los mexicas. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui y ha sido asociado con el sol.[2] Al arribo de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por la imposición de los aztecas. Los conquistadores lo llamaron Huichilobos.
TLALOC.

láloc (a veces llamado Nuhualpilli) es nombre náhuatl del Dios de la lluvia y de la fertilidad en la religión teotihuacana y náhuatl. Con otros nombres era conocido en toda el área mesoamericana. Originalmente representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la cosmología azteca. Los aztecas hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de las periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc. Tláloc es originario de la cultura de Teotihuacan, a la caída de la ciudad, pasó a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos náhuatl. Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac. Tláloc vive en el mundo de las causas naturales.
TEZCATLIPOCA.

Tezcatlipoca, es señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.
XOCHIPILLI.

Xochipilli era el dios azteca del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones. Formado por los vocablos náhuatl xochitl flor y pilli príncipe, significa Príncipe de las flores, aunque también puede ser interpretada como flor preciosa o flor noble.
TONATIUH.

En la mitología azteca, Tonatiuh era el dios del sol. El pueblo mexica lo consideró como el líder de el cielo. También fue conocido como el quinto sol, debido a que los mexicas creían que asumió el control cuando el cuarto sol fue expulsado del cielo. De acuerdo a su cosmología, cada sol era un dios con su propia era cósmica y según los mexicas ellos aún se encontraban en la era de Tonatiuh.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario